¿Qué es la TREC?
Terapia Racional Emotivo Conductual (TREC)
La Terapia Racional Emotivo Conductual (TREC) es un enfoque psicoterapéutico desarrollado por el psicólogo Albert Ellis en la década de 1950. Este modelo se fundamenta en la premisa de que las emociones y conductas humanas están influenciadas, de manera directa, por los pensamientos y creencias que las personas tienen sobre los eventos que experimentan. En este articulo, exploraremos los principios clave de la TREC, sus componentes fundamentales y cómo promueve el cambio cognitivo, emocional y conductual.
Fundamentos teóricos de la TREC
La TREC parte del principio de que no son los eventos en sí mismos los que generan emociones y comportamientos disfuncionales, sino la interpretación que las personas hacen de ellos. Esto se explica a través del modelo ABC, que establece:
A (Evento activador): Una situación o hecho que ocurre en la vida de la persona.
B (Creencias): Las interpretaciones o pensamientos automáticos que la persona tiene sobre el evento activador.
C (Consecuencias): Las emociones y comportamientos que resultan de dichas creencias.
El objetivo principal de la TREC es intervenir en el componente "B" del modelo, es decir, las creencias, con el fin de modificar aquellas que son irracionales o disfuncionales. Ellis definía estas creencias irracionales como pensamientos absolutistas, dogmáticos y extremistas que conducen a malestar emocional y conductas perjudiciales.
Características de la TREC
Enfasis en las creencias irracionales: La TREC identifica creencias disfuncionales comunes, como la "necesidad de aprobación" ("todas las personas deben quererme"), las "expectativas catastrofistas" ("si algo malo ocurre, será insoportable") y las "autoexigencias extremas" ("debo ser perfecto en todo").
Cambio activo de pensamientos: A través de cuestionamientos y ejercicios, el terapeuta ayuda al paciente a desafiar estas creencias irracionales y reemplazarlas por pensamientos más racionales, lógicos y funcionales.
Foco en la responsabilidad personal: La TREC enfatiza que cada persona tiene el poder de elegir cómo interpretar los eventos de su vida y, por ende, controlar sus emociones y conductas. Esto fomenta la autonomía y el empoderamiento.
Intervenciones conductuales: Además del trabajo cognitivo, la TREC incluye técnicas conductuales como la exposición, la práctica de habilidades y el refuerzo positivo para consolidar los cambios en el pensamiento y promover conductas saludables.
Críticas y fortalezas de la TREC
Si bien la TREC ha sido ampliamente validada, también ha recibido críticas por su enfoque directo y su énfasis en la racionalidad, que algunos consideran puede desatender aspectos emocionales profundos. Sin embargo, una de sus mayores fortalezas es su aplicabilidad práctica y su capacidad para proporcionar resultados rápidos en la reducción del malestar emocional.
Creador de la Terapia Racional Emotiva Conductual TREC
El creador de la Terapia Racional Emotivo Conductual (TREC) fue Albert Ellis (1913-2007), un psicólogo y psicoterapeuta estadounidense, ampliamente reconocido como uno de los pioneros de la psicoterapia cognitivo-conductual moderna. Ellis desarrolló la TREC a mediados de la década de 1950, en un contexto en el que las terapias psicoanalíticas dominaban el campo de la salud mental. Sin embargo, tras años de práctica clínica, Ellis llegó a la conclusión de que el psicoanálisis era un enfoque lento, ineficaz y basado en suposiciones no verificables. En respuesta, buscó desarrollar un modelo más pragmático, activo y estructurado, que permitiera a los pacientes modificar sus pensamientos disfuncionales de manera más rápida y efectiva. Así nació la Terapia Racional Emotivo Conductual (TREC), un enfoque que combina la restructuración cognitiva con técnicas conductuales para ayudar a las personas a cambiar la manera en que interpretan los eventos de su vida y, por ende, a mejorar su bienestar emocional. Esta terapia no solo desafió los métodos tradicionales, sino que también sirvió de base para el desarrollo de las terapias cognitivo-conductuales (TCC), consolidándose como una de las formas de tratamiento psicológico más influyentes y utilizadas en la actualidad.
La Directora de AEI Colombia (Derecha) junto al Dr. Albert Ellis (Izquierda)
Foto de Albert Ellis
Aportes y Legado
Propuso el modelo ABC, que explica cómo los eventos activadores (A) influyen en nuestras creencias (B), y estas determinan nuestras emociones y conductas (C).
Destacó la importancia de desafiar pensamientos irracionales y reemplazarlos por interpretaciones más racionales y funcionales.
Escribió más de 80 libros y cientos de artículos sobre psicoterapia y desarrollo personal.
Fundó en 1959 el Instituto Albert Ellis, que sigue promoviendo la TREC a nivel mundial.
Ellis es reconocido como uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX y su enfoque sigue siendo una base fundamental de las terapias cognitivo-conductuales actuales.
Referencias
Ellis, A. (1957). Rational psychotherapy and individual psychology. Journal of Individual Psychology, 13(1), 38-44.
Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Lyle Stuart.
Ellis, A. (1994). Reason and emotion in psychotherapy: Revised and updated. Birch Lane Press.
Dryden, W. (2003). Rational emotive behaviour therapy: Theoretical developments. Routledge.
David, D., Lynn, S. J., & Ellis, A. (2010). Rational and irrational beliefs: Research, theory, and clinical practice. Oxford University Press.
Windy Dryden, W., & Neenan, M. (2004). Rational emotive behavior therapy: Advances in theory and practice. Springer.
Instituto Albert Ellis. (2023). Albert Ellis Institute: About Albert Ellis. https://albertellis.org
Contáctanos
Tel fijo: +57 (602) 558 03 46
+57 (602) 557 59 94
Cell: +57 300 608 0006
Mail: contacto@treccolombia.com.co